domingo, 3 de marzo de 2019

Reglas de Acentuación

Reglas de Acentuación
La lengua española se rige por un conjunto de reglas de acentuación gráfica que nos permite determinar en la lengua escrita sobre cuál sílaba recae la mayor fuerza de pronunciación, en una palabra.
La tilde o acento gráfico es el signo diacrítico que nos permite reflejar en la escritura la acentuación, rasgo prosódico de nuestra lengua, y que, en consecuencia, nos ayuda a realizar una correcta pronunciación de la palabra. 
El acento gráfico o tilde es una rayita oblicua (´) que se escribe siempre sobre la vocal tónica de una palabra.  A continuación, una a una de las reglas que debemos observar para acentuar correctamente las palabras en la lengua castellana.  
1. Palabras Agudas
Las palabras agudas solamente tendrán acento cuando terminen en vocal (a, e, i, o, u) o en las consonantes n o s. En el resto de los casos, no irán acentuadas gráficamente.

Por ejemplo:


No llevarán tilde, sin embargo, las palabras agudas terminadas en más de una consonante. Por ejemplo: iceberg, esnobs, confort.

2. Palabras Graves
Las palabras graves o llanas solamente llevarán tilde en caso de terminar en una consonante diferente de n o s.

Por ejemplo:




Sin embargo, una excepción la constituyen las palabras llanas terminadas en dos consonantes, siendo que la última de ellas resulte una n o una s. Por ejemplo: wéstern, bíceps, récords.

3. Palabras Esdrújulas y Sobresdrújulas
Las palabras esdrújulas son las que tienen el acento en la antepenúltima silaba y las sobreesdrújulas son las que llevan su acento después de la antepenúltima silaba.

Por ejemplo:




4. Palabras Monosílabas
Las palabras monosílabas no llevan tilde. Por ejemplo: dos, fe, pan, ser, mil, pie, guion, bien, fue. Constituyen una excepción a esta regla los monosílabos que se escriben con tilde diacrítica, como dé, qué, tú, él, etc.

5. La Tilde Diacrítica
Se emplea en un número limitado de palabras en las cuales, bien por uso frecuente, bien por tradición, se ha tornado relevante acentuarlas para diferenciarlas. La mayor parte de ellas son monosílabos de uso frecuente (tú y tu, él y el, sí y si, dé y de, qué y que, etc.) y algunas polisílabas, sobre todo los interrogativos y exclamativos (cuándo y cuando, cuánto y cuanto, dónde y donde, etc.).

Acento diacrítico en monosílabos



Acento diacrítico en interrogativos y exclamativos


       


       Acento diacrítico en aún y aun 

Acento diacrítico en demostrativos



El caso de solo y sólo
     


6. Acentuación en palabras compuestas
Palabras compuestas sin guion: cuando nos encontramos ante una palabra compuesta de dos o más lexemas, que se escriben sin guion, solo lleva tilde, si lo necesita según las reglas generales de acentuación, el último componente. A saber:
décimo + séptimo: decimoséptimo
tío + vivo: tiovivo
porta + lámparas: portalámparas

Palabras compuestas con guion: en el caso de palabras compuestas de dos o más lexemas que se escriben con guion, cada uno de los componentes se mantiene independiente, por lo que llevan tilde siguiendo las reglas generales de acentuación. Es decir:
épico + lírico: épico-lírico
realidad + ficción: realidad-ficción
teórico + práctico: teórico-práctico

Palabras compuestas terminadas en -mente: en el caso de los adverbios terminados en -mente, la tilde se pone en el primer componente (un adjetivo), solo en el caso de que este lo lleve de manera independiente. Así:
fuerte + -mente: fuertemente
fácil + mente: fácilmente
sutil + mente: sutilmente
difícil + mente: difícilmente

7. Acentuación en mayúsculas



8. Acentuación de palabras y expresiones latinas


9. Acentuación de extranjerismos 

10. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos 

Una forma mas fácil de entenderle a dichas normas es la siguiente:














No hay comentarios.:

Publicar un comentario